Wiki de Análisis II

La enciclopedia colaborativa de Análisis Compositivo II

regiones de alturas

Viendo la versión de página #6
(Restaurar esta versión) 

Modificado: 25 de May de 2015, 12:43   Usuario: Sammartino Federico  → 

Definición

Para Lester, los conjuntos de clases de alturas pueden abarcar desde 3 a 12 clases de alturas (una y dos clases de alturas se consideran sueltas o parte de un conjunto mayor), siendo los más utilizados aquellos que cuentan con una cantidad de entre 3 y 8 clases de alturas.  Las Regiones de Alturas o, para ser mas precisos con la terminología de Lester, Las Regiones de Clases de Alturas es el concepto acuñado por para aquellos conjuntos (o grupo de conjuntos que aparecen de forma simultánea) que cuentan con un mínimo de cinco clases de alturas y que sean utilizados en un pasaje de música no tonal de forma análoga a como se utilizan las escalas y los modos en la música tonal/modal.

En la música tonal las articulaciones formales internas de una sección determinada se dan por la conducción armónica de las voces y la conformación motivico-fraseologica. El cambio de una sección a otra suele ir acompañado en esta música de un cambio a otra tonalidad que renueva la colección de alturas focales con que se elabora el discurso.

En la música no tonal en cambio, las articulaciones formales internas a una sección están dadas por la interacción de los conjuntos de clases de altura entre si y los desplazamientos del foco de una clase de alturas a otra. De forma análoga al cambio de tonalidad de la música tonal, en la música no tonal el cambio de una sección a otra suele venir acompañado de una renovación de la colección de alturas focales por medio de la utilización de conjuntos de clases de altura o el uso simultaneo de varios de estos conjuntos para crear Regiones de Clases de Alturas que funcionan como escala o modo característico de la sección.

A estos fines se utilizan distintos conjuntos de clases de altura, y en muchos casos, conjuntos de conformación de alturas idéntica a la de varios modos/escalas tonales/modales. Tal es el caso de mucha de la musica de Stravinsky, Messiaen y Debussy.

A continuación se explicarán a grosso modo algunas de las utilizaciones del conjunto conformado por las clases de alturas de la escala diatónica, aunque las aplicaciones del concepto de Regiones e Clases de Alturas de ninguna manera se limita a este conjunto.

Ejemplos

La escala diatónica

El heptacordo [0, 1, 3, 5, 6, 8, 10] es utilizado en la música no tonal de formas que hubieran sido inimaginables en la música tonal. Es especialmente útil para ciertos fines musicales dado el condicionamiento histórico-musical de la mayoría de los oyentes que han sido entrenados (consciente o inconscientemente) para reconocer la escala diatónica e identificar cambios sutiles en su utilización.

Escala diatónica utilizada como armonía

Se puede utilizar la escala diatónica sin implicar funcionalidad tonal haciendo aparecer todas las notas de la escala en una textura que prevea la constante circulación de las notas del heptacordo (evitando la polarización) como una armonía diatónica sin definición funcional (Lo que Persichetti denomina pandiatonismo). Es un recurso fundamental del estilo orquestal de Stravinsky y muchas de las obras de Debussy.

Escala diatónica como una serie de quintas

Es frecuente que la aparición de la escala diatónica en la música no tonal sea precedida por una preparación. Usualmente se trata de conformar en los pasajes anteriores un clima armónico no tonal, haciendo hincapié en conformaciones de alturas no característicos de la música tonal. Cuando hace su aparición el heptacordo en cuestión, incluso si lo reconocemos, lo percibimos como una expansión de las sonoridades anteriores y no lo relacionamos a un contexto tonal-funcional.

Esta preparación suele hacer énfasis de forma anteriormente inmediata a la entrada de la escala diatónica en el intervalo 5,7 y 2,10 dado el contenido intervalico de este heptacordo en el que ambos intervalos se ocurren 6 y 5 veces respectivamente.