El Seminario Teoría y Análisis del texto cinematográfico (aproximaciones desde una perspectiva semiótica) propone dar cuenta de los principales aportes teóricos, epistémicos y metodológicos (incluso técnicos e instrumentales) desarrollados con enfoque científico en el dominio analítico e interpretativo de las producciones cinematográficas. Las mismas son entendidas y abordadas como textos artísticos portadores de significación, que contribuyen a configurar, en un determinado sistema sociocultural, la compleja y singular construcción discursiva de una textualidad audiovisual específica. Incluye en su recorrido el tratamiento contrastivo de diversos aportes de las semióticas específicas (y de otras disciplinas filiadas con la productividad artística audiovisual). Finalmente, promueve la producción investigativa en el correspondiente dominio disciplinar, apelando a saberes y conocimientos de los cursantes, estimulando así la generación de problemáticas nuevas, hipótesis y análisis originales que aporten perspectivas innovadoras en los espacios disciplinares de procedencia.

Este seminario aborda problemas estéticos fundamentales que la práctica musical ha planteado al pensamiento occidental a través de la historia, desde la Antigüedad Clásica hasta la actualidad. El seminario está organizado en unidades temáticas que siguen una secuencia histórica con el objetivo de dilucidar desde una perspectiva crítica y genealógica preguntas fundamentales sobre la naturaleza, la forma y el contenido del arte musical en todas sus manifestaciones. Los módulos que integran cada unidad están organizados en torno a problemas ontológicos, epistemológicos y fenomenológicos que han definido la estética musical occidental para interrogar desde la contemporaneidad postmoderna los modos en que han sido reformulados en relación a condiciones materiales y discursivas contingentes a cada momento histórico.

Imagen:_ Foto de instalación de Ottman Hörl "Beethoven: Oda a la Alegría"

Cuando nos enfrentamos a la producción en investigación artística, si bien con caracteres distintos, la falencia es la misma que aqueja a la Enseñanza Artística Superior, aquella de la cual venimos todos quienes comenzamos estudiando una disciplina artística, visual en nuestro caso, y luego devenimos investigadores del campo, a saber: la réplica de modelos investigativos aferrados a parámetros externos, impuestos, con escasa o nula participación vivencial del investigador.
Esos presupuestos tienen, no pocas veces, influencia también en los criterios desde los que se construye la investigación y por eso merecen nuestro análisis. Ya que, de modo semejante, en la investigación en artes, se aplican estructuras investigativas y aparatos conceptuales de otras disciplinas consagradas, encorsetando la producción; o se aventura al arduo e incierto camino de la creación del propio método investigativo
Pretendemos superar esas falencias de “externalización” de la investigación a través de una experiencia didáctica, participativa y vivencial de ejercicios de psicodrama, autoficción, y diversas técnicas sustentadas teóricamente, pero vividas en el curso. Por ello el objetivo general de este Seminario/Taller es brindar herramientas para la consolidación de la identidad cognitiva en el proceso conceptual-investigativo, mediante la actualización y profundización teórica y metodológica en procesos de deriva que implican acciones de carácter performativo y lúdico, con actividades de taller psicodramático, autoficción y de producción artística en las disciplinas de formación básica propias de cada participante.

Imagen: Bibi Anguio: «Miradas que conformaron la mía» Acuarela collage 2019

En este seminario nos proponemos pensar espacios contemporáneos que se encuentran en estado de trance (Andermann), por la intervención de proyectos extractivistas y/o los efectos de la devastación ecológica actual así como por las prácticas artísticas que buscan volver a “movilizar” esos espacios desde una perspectiva material y vital.
Las discusiones del seminario buscan poner en relación la idea de geografías imaginarias con lo no representacional que incluye dimensiones corpóreas, afectivas y performativas, así como la idea de multiplicidad de la geografía post-humana en el contexto del Capitaloceno. Se busca discutir cómo las producciones culturales contemporáneas que abordan imaginarios geográficos pueden ayudarnos a pensar un mundo más habitable. Partiendo de distintas casos de análisis discutiremos la invención de geografías no miméticas que bucean en el pasado alternativo o trazan territorios del futuro, biogeografías que ponen de relieve el mundo no-humano, cartografías que resignifican espacios insalubres y territorios tecno-estéticos que proponen nuevos abordajes entre cultura, naturaleza y territorio. En la selección de casos se hará especial hincapié en geografías feministas, espacios pos-apocalípticos, imaginarios de espacios como escenas locales de la devastación planetaria (amazonas) y prácticas audiovisuales espaciales propias de comunidades no hegemónicas (amerindios).  

Imagen: «Apiyemiyekî» de Ana Vaz

El principal objetivo de este seminario consiste en introducir a lxs estudiantes a los conceptos básicos de la semiótica de manera de que puedan vislumbrar lo que implica un abordaje desde esta perspectiva. Para ello se propone una aproximación a los principales autores y teorías de la disciplina en paralelo con la presentación de herramientas específicas para el abordaje de textos, prácticas y discursos artísticos desde esta disciplina. Se trata de un seminario troncal, abierto sólo para estudiantes del Doctorado.

Imagen: Horacio Zabala, "Hipótesis 23 (libros)", 2010.

Este seminario propone estudiar, a partir del concepto de «archivo» y sus principales teorizaciones, una serie de obras que en su confección problematizan los sistemas clasificatorios de distinta índole, realizan gestos anárquicos eludiendo categorías conocidas y provocan otras posibilidades de archivación. Constatado este panorama en particular, interesa específicamente indagar en estéticas vinculadas a la performance o arte de acción para observar los efectos sobre el archivo de operaciones que se elaboran entre la desaparición y la persistencia.
En este sentido, cada módulo del curso, apunta a analizar procesos artísticos en relación a los marcos teóricos y a la recepción crítica con los que entraron en diálogo, sus polémicas estéticas y sus cuestionamientos políticos, con el objetivo general de pensar qué queda expuesto cuando son desactivados los andamiajes desde los que habitualmente construimos nuestros recursos interpretativos.  

Imagen: Indira Montoya, "Para cruzar el mar. Piedras envueltas en pañuelos antiguos". Performance y fotografía digital. 2021